Cartón/ Sede Rabobank por Sander Architecten

http://www.sander.nl/nl/projecten/werken/rabobank-nederland.aspx

Arquitectura y Climas, Rafael Serra

Desde los orígenes de la humanidad, la arquitectura ha cumplido como primera función la protección contra los elementos atmosféricos. Los edificios son barreras contra la lluvia, el viento, refugios contra el frío o filtros contra el calor o la luz. Este libro pretende estudiar la variedad y complejidad de situaciones climá ticas en todo el planeta. Ante cualquier condición climática, lo que la arquitectura pretende siempre es conseguir cierto grado de confortabilidad. La consecución de cierto nivel de bienestar resulta, en la práctica, un fenómeno complejo en la que intervienen numerosos parámetros no siempre cuantificables. Desde una consideración genérica, el análisis del bienestar se hace complejo. Rafael Serra es arquitecto y catedrático por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

para leer

arquitectura-y-climas-rafael-serra

 

arquitectura-y-climas

Some content on this page was disabled on July 21, 2016 as a result of a DMCA takedown notice from Gustavo Gili. You can learn more about the DMCA here:

https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/

Más allá de las construcciones ecológicas

Cita

En los últimos años hemos escuchado con inquietud y curiosidad el término de construcciones ecológicas de casas, o bioconstrucción, viviendas bioclimáticas, construcciones verdes, edificación sostenible… pero ¿de qué se trata?

Realmente, hay mil maneras de interpretar y realizar una construcción ecológica, por lo general se basa en los tipos de materiales usados para levantar una estructura, los cuales deberán ser eco-amigables. Por ejemplo, prefabricados a partir de residuos, hormigón hecho con cenizas de biomasa, aglomerados a partir de desechos de Tetrapack, paredes de un material a base de barro y paja, bloques de poliestireno expandido, ladrillos huecos, entre muchos otros.

Sin embargo, estaremos de acuerdo con que no sólo puede tratarse de eso, debe haber algo más procedimental, más integral, más de gestión de los recursos, de manera que lo ecológico no se quede sólo en el momento de la construcción, sino que la vida de sus habitantes también lo sea.

Siguiendo este orden de ideas, debemos empezar entonces por analizar la ubicación adecuada de la casa, lo cual tiene como objetivo alejarla de fuentes de contaminación (atmosférica, acústica, electromagnética, entre otras) y evitar que se vulnere algún espacio natural protegido que no deba habitarse. Igualmente, la orientación de la construcción y sus espacios internos, determinará el aprovechamiento adecuado de recursos naturales.

Así, es muy importante tomar en cuenta cuáles de estos elementos pueden ayudarnos a tener una casa y una vida más sustentable:

  • Radiación solar: paneles fotovoltaicos, cocinas solares, bombillos solares, calentador solar.
  • Hidrología: turbinas hidráulicas.
  • Agua de lluvia: reciclaje de agua.
  • Vientos: aerogeneradores.
  • Biomasa: reciclaje de residuos orgánicos para compost o producción energía a través de biodigestores.

Todo esto lo conocemos como energías alternativas renovables, tales como la solar,  la hidráulica, la eólica. Además, no pueden faltar, sistemas y equipos para el ahorro y la producción limpia y, sin lugar a dudas, un método de manejo adecuado de desechos y tratamiento de aguas residuales.

Dicho todo esto, el concepto de construcción ecológica entonces debe favorecer la sustentabilidad (el desarrollo social, el económico y el ambiental), respetando el entorno y aprovechando los elementos de la naturaleza, lo cual resultará en una reducción significativa del impacto ambiental que producen las construcciones comunes.

Ahora bien, no siempre tenemos la oportunidad de construir nuestras casas desde cero, si ese fuera el caso los invito a seguir estos parámetros de construcción sustentable, sino, cada uno de nosotros pude ajustar detalles en su casa (como el manejo adecuado de desechos y el uso de energías renovables, por citar sólo dos pequeños ejemplos)  hasta que logremos un hogar más sano, económico y amigable con el ambiente./http://www.veoverde.com

la-casa-ecologica-principios-para-construir-una-casa-ecologica-1-660x550

 

PATRON DE ASENTAMIENTO MAPUCHE COMO ARQUITECTURA DEL PAISAJE CONTEMPORANEO.

mapuche-700Hoy en día , muchas son las publicaciones, encuentros , y organismos de distinta índole involucrados en el crecimiento del  territorio que tienen como premisa máxima , el desarrollo sustentable. Este titulo casi ya una marca  “ sustentabilidad” es visto como un valor que debe ser seguido, o como un ideal de futuro.  A lo que arquitectura se refiere, las practicas siguen por  la línea de recuperación de materiales, incorporación de energías renovables y  certificaciones que son mas bien ajenas a nuestra realidad  o que nacen en contextos distintos, nos referimos a certificación Leed, Verde  u otras . Dentro de este contexto el lugar que tiene  la Arquitectura del Paisaje es casi  insignificante y aun mas no es un tema que entre en paneles de discusión de temas de arquitectura, medioambiente o turismo , cosa extraña, pues si consideramos  que unos de los aspectos mas relevantes de los asentamientos humanos es justamente el emplazamiento  , cercanía a fuentes hídricas y desarrollo en función de la geografía debería ser un tema fundamental en planes de desarrollo sostenible a todas las escalas. Entonces por que no incorporar este criterio sostenibilidad del paisaje?

Si pudiéramos definir estrategias en el paisaje  donde los asentamientos  se integren al entorno más próximo, atendiendo a la morfología del terreno, construcciones    adyacentes, los estilos arquitectónicos tradicionales de la zona, incluyendo vegetación propia del lugar y armonía de formas constructivas, nuestro presente y futuro sería realmente auspicioso. Al hablar de presente y futuro , es imposible no hacer una retrospección al pasado , a nuestros ancestros .

Nuestro país tiene poco tiempo de constitución como republica comparándolo con  culturas indígenas precolombinas y pueblos ancestrales que tenían ocupado el territorio de manera diversa según nivel de desarrollo cultural , geografía y clima.

Todos sabemos que en nuestro territorio hubo una ocupación del pueblo mapuche bastante mas extensa  que la existe actualmente . Sin embargo cada una de las comunidades que componen el Pueblo mapuche que perduran hasta hoy , atesoran un legado referente a su adecuación al medio, sus construcciones y asentamientos, productos de una cosmovisión compleja , de la observación y respeto de la naturaleza , que debemos al menos revisar para  obtener un patrón y acercarnos al ideal de crecimiento, atendiendo temas medioambientales, y aportando al desarrollo económico de estas agrupaciones.

Hace ya algunos meses, en un encuentro con parte de la Comunidad   Indígena Venancio Ñeguei, en la localidad de Puerto Choque , en la región del Biobió,   producto de largas platicas y ver en terreno como se desarrollan y la energía puesta en su crecimiento con identidad, nos damos cuenta que coincidimos que esta experiencia debe ser compartida , puesto que el traspaso de información asegura la continuidad , sostenibilidad y sustentabilidad  de su lugar de ocupación que comienza a ser visitados cada vez mas , por consumidores de un nuevo concepto llamado Etnoturismo, donde  se invita a experimentar singulares experiencias turísticos culturales  protagonizadas por ellos en su entorno natural. Efectivamente esta relación entre las familias y los visitantes debe ser dentro de un sistema participativo donde la implementación del sector que ellos ocupan debe ser tratada de manera responsable y conjunta.

De ahí la importancia de estudiar y poner en valor la estructura de asentamiento basado en la cosmovisión mapuche, una relación entre la vida tradicional

de la comunidad y el contexto natural, condiciones climáticas y geografía. La Ruka y su

entorno como un modelo de desarrollo territorial sustentable y definir con esto un.

PATRON DE ASENTAMIENTO COMO ARQUITECTURA DEL PAISAJE CONTEMPORANEO.

Objetivos General:

desarrollar un trabajo conjunto con la comunidad  Indígena Venancio Ñeguei. Donde por un lado se ponga  en valor y difunda el modelo de asentamiento mapuche como y su relación con el paisaje  y por otro, ayudar a definir estrategia de  apropiación del territorio de una manera sustentable que permita  la sostenibilidad de los recursos naturales, base económica de la región, y preservación de oficios y tradiciones ancestrales .

Objetivos específicos:

1_  Transmisión e intercambio de conocimientos sobre la vida tradicional de la comunidad, específicamente en labores agrícolas y ganaderas.

2_ Transmisión , difusión de técnicas constructivas y modelo de asentamiento mapuche.

3- La implementación de senderos y estancias con el fin de apoyar su emprendimiento de Etnoturismo, cuya puesta en marcha comenzó a fines del año 2012.

4- Desarrollar una estrategia de crecimiento del sector turístico sin que esto vaya en desmedro de su habitabilidad, costumbres y  patrimonio natural.

Asentamiento Mapuche

LA COSMOVISIÓN MAPUCHE

dsc_0613

CONCEPCIÓN VERTICAL DEL COSMOS, relacionada con un orden jerárquico, ético o temporal. Los Mapuches conciben el cosmos como una serie de plataformas ( 6 o 7 ), de forma cuadrada y de igual tamaño, que aparecen superpuestas en el espacio. Fueron creadas en orden descendente en el tiempo de los orígenes, tomando como modelo la plataforma más alta, recinto de los dioses creadores. La agrupación de estas plataformas cuadradas define la ubicación de las tres zonas cósmicas : cielo, tierra e infierno.

CONCEPCIÓN HORIZONTAL DEL COSMOS

Asociada tanto a un orden ceremonial espacial, como a un orden ético, ambos relacionados con fenómenos geográficos y climáticos específicos.

El universo Mapuche está orientado según los cuatro puntos cardinales, reconociéndose por lo tanto, cuatro direcciones organizadas a partir del Este, lugar de la Cordillera de loa Andes y región matriz de la presente concepción espacial.

El ciclo solar diario parece ser decisivo en la elección de este punto de referencia, puesto que en el área andina el sol nace en la cordillera (este) y se pone en el mar (oeste).

La plataforma cuadrada terrestre constituye «la tierra de las cuatro esquinas». No se sabe con certeza cual es la posición de los puntos cardinales en el cuadrado, pero cualquiera sea está profundamenteligada con el dibujo del KULTRUN.

Pese a que no es claro cual es la posición de las orientaciones, en ambas alternativas se coincide con colocar un cuadrado central, elanen mapu ( «tierra donde estamos sentados» ) ; dicho lugar es la tierra Mapuche, la cual no se identifica con el territorio Mapuche total, sino con la propia reducción y su centro ritual, el NILLATÚE.

Los Mapuches consideran que ellos habitan en ese pedazo de tierra por mandato divino.

Regido por la pareja de OPOSICIÓN BIEN-MAL, ha asignado a los puntos cardinales distintas connotaciones de bondad y maldad, de acuerdo a asociaciones de origen empírico-racional o mágico-religioso, ligadas a fenómenos naturales, climáticos o geográficos y sus efectos positivos o negativos en la economía agraria y bienestar general de los Mapuches.

Dichas asociaciones derivan tanto de experiencias, como de creencias religiosas de los Mapuches ; los cuales reconocen tanto aquellos elementos, fuerzas y agentes naturales que se puedan controlar mediante su conocimiento y esfuerzo, como aquellos que son imposible de controlar por los hombres. Frente a estos últimos recurren a explicaciones ligadas a la magia o la religión. Se le menciona en primer lugar en las recitaciones rituales, se dirigen hacia él las rogativas de la machi en todas las ceremonias chamánicas. Y en el gran ritual de fertilidad, el nillatún, todas lasactividades se orientan primariamente hacia el este y secundariamente hacia el sur, dándose la espalda al oeste y colocándose defensas tanto en dirección hacia este último punto como hacia el norte. Además, tanto la invasión y conquista incaica precolombina como la española del siglo XVI, llegaron por el norte. Los frecuentes movimientos sísmicos y maremotos han devastado fuertemente el oeste costero de Chile desde épocas remotas. Por otra parte los Mapuches, dicen tener vecinos fraternales del este y sur.

Puntos Cardinales Elementos Empírico-Naturales Elementos Mágico-Religiosos
Este (Puel Mapu) Buen Viento, Buen Aire o Brisa,Buen Tiempo, Buena Día, Buen Dioses, Espíritus Benéficos,Antepasados, Rogativa a los Dioses.
Trabajo, Buena Cosecha,Abundancia, Salud Ayuda Divina, Buena Suerte
Sur (Willi Mapu) Bonanza, Sol, Buen Viento, Buen
Aire o Brisa, Buena Día, Buen Buena Suerte
Trabajo, Buena Cosecha,Salud
Norte (Piku Mapu) Viento Norte, Mal Tiempo, Lluvia,Agua, Trueno, Temporal. Heladas,Rocío, Enfermedad, Muerte Mala Suerte
Oeste (Lafkén o Nau Mapu) Oscuridad, Viento Malo, Temporal,Maremoto, Luvia Mala, Nieve,Heladas, Ruina del Cultivo,

Enfermedad Grave, Muerte

Wekufe (Espíritu del Mal), MalaSuerte, Mal

Fuente. Greve, María Ester. Cuadernos de la realidad nacional número14, COSMOVISION MAPUCHE

UN FUTURO PARA LA CIUDAD

En todo el mundo es ya sabido y asumido el conjunto de problemas que el desarrollo industrial en el mundo ha traído al planeta, problemas sociales, culturales, y sobre todo, medioambientales, y es que hoy tenemos una inestabilidad climática inédita en la historia de la humanidad y aumentos en el nivel del mar que ponen en peligro miles de vidas de ciudades costeras. Esta ya asumido en la mayoría de los pueblos que la globalización y el sistema capitalista han depredado tanto a la tierra como a las culturas de civilizaciones tecnológicamente menos desarrolladas, pero culturalmente mucho más respetuosas con la naturaleza que la civilización occidental.

Las palabras “sustentabilidad”, “edificio verde”, “arquitectura ecológica” se han vuelto habituales y los edificios y urbanizaciones del último tiempo se han preocupado de no atentar contra la naturaleza o hacerlo lo menos posible. Una importante manera de desarrollar estos conceptos ha sido el acercamiento a las culturas aborígenes de todo el mundo, que no necesitaban ciudades para vivir, ya que su manera de habitar es mucho menos invasiva.

La cultura mapuche es tremendamente respetuosa de la naturaleza, basta con revisar la cultura de los pewenche, ver que ellos personificaban al pewen al punto de llamar a un bosque de estos árboles “comunidad de pewen”, para ver en su manera de habitar una cosmogonía horizontal respecto a la naturaleza, que entienden a la tierra como un ser vivo, al que el capitalismo depredador de occidente ha lesionado profundamente.

Las ciudades mas ecológicas integran áreas de producción agrícola de pequeña escala multiplicadas por miles entre los habitantes de la ciudad, incorporando, por supuesto, el uso de energías renovables, mas para chile el progreso técnico no es ajeno, pero si falta progreso cultural, área en el que los medios de comunicación no han aportado. La intolerancia del citadino impide que el mapuche pueda aportar con sus ideas, su cultura, al desarrollo de la ciudad. Esta intolerancia esta en retroceso en muchos países de Latinoamérica, pues los pueblos se han dado cuenta de que los indígenas tienen una cultura rica, amistosa, ecológica. Además, gracias al esfuerzo de los inmigrantes, hoy hay gran cantidad de jóvenes mapuche que se están especializando en múltiples profesiones, posibilitando grandemente la incorporación de las ideas mapuche al desarrollo de la ciudad del futuro. No solo profesionales mapuche, sino tambien de otras etnias y chilenos preocupados por el rescate de las culturas en peligro de extinción, porque ven en estas importantes e interesantes ideas para el desarrollo de un futuro mas integrador, amigable y respetuoso con el planeta.

El tema de la urbanización es imposible de abordar por si solos para culturas que nunca han vivido en ciudades, ya que este concepto es totalmente ajeno a ellos, pero si pueden aportar ideas para optimizar el desarrollo de las ciudades, ya que si bien no tienen idea de urbanismo, si saben como aprovechar de la manera mas eficiente y menos invasiva el espacio que tienen disponible. Tendremos que esperar para ver ciudades que se identifiquen con la cultura mapuche, ya que aun falta mucho para que el gobierno y gran parte de la gente de chile acepte y reconozca al pueblo mapuche como cultura única, y también es necesario que el mapuche recupere la confianza que el chileno arruino en el pasado con su actitud altanera e invasora./pu-duam

LA RUKA MAPUCHE

La ruka, más que la vivienda mapuche, es el espacio más zoy küme (representativo) del mundo mapuche, ella simboliza la Nag Mapu, la domesticación del espacio natural y constituye el espacio más importante para el encuentro y participación comunitaria del lof.

No sólo como espacio, sino también semánticamente, la ruka es la representación arquitectónica de lo mapuche, en ella esta sintetizada la tecnología, materialidad, relaciones espaciales, funciones y usos representativos de sus tradiciones.

Entonces resulta fundamental para el diseñador, el conocimiento de las partes, usos y relaciones de esta estructura espacial, metáfora significante de la sociedad mapuche, y representativa de su modo de mogen (vida).

Las ruka en general eran espacios sencillos, uno solo o con divisiones de rügi (coligüe), fabricadas de materiales nobles y resistentes que entregaba la tierra en el entorno natural que mogelelu (habitaban).

Se puede entender a partir de sus usos como un espacio múltiple, que permite el desarrollo de distintas funciones del grupo que la habita, lo social, lo privado, lo filke antü (cotidiano), el bodegaje, la protección del wallkünu (entorno), la kimeltun (educación), la transmisión de valores.

Elementos estructurantes del sistema

La orientación, en eje oriente poniente.

La puerta, como acceso principal hacia el oriente, hacia la txipan antü (salida del sol), el inicio del día y el referente de vida mapuche.

Lo concéntrico, donde un espacio que se vuelca hacia el interior, porque las relaciones que suceden en su interior son las importantes, y se articulan a partir del kütxal, fuego.

El fogón, lugar de encuentro y reunión, lugar para el nütxam, el epew, la transmisión de la cultura, y la educación.

La luz, la pelom (luz) natural capturada al interior y/o en la presencia del kütxaltuwe (fogón).

Particularidades Culturales

Existen diferencias en relación al lugar en que se fabrican, las que están determinadas fundamentalmente por el modo de vida del grupo cultural mapuche y la manera de relacionarse con todo lo que los rodea.

Así se pueden reconocer las siguientes diferencias:

 

La ruka Williche, generalmente de planta cuadrada, de muros de tabla colocadas en sentido horizontal, de techos inclinados de küna (paja) y estructurados en los muros perimetrales, con pequeñas ventanas para ventilar. Tienen epu wülgiñ ruka (dos puertas), una hacia el Puel Mapu (oriente) y otra hacia el Lafken Mapu (poniente), ambas de igual importancia, el oriente respondiendo a una generalidad cultural mapuche, y el poniente hacia su particularidad, la relación estrecha con Huenteiao.

La ruka Pewenche, de planta cuadrada esta techada con una resistente estructura, que sostiene el peso de las canoas de la wente (cubierta) y las nevadas, de grandes wayway (pendientes) para permitir el fácil escurrimiento de la pire (nieve). El techo se apoya en los cerramientos perimetrales del espacio, muros de tablón colocados en sentido vertical.

La ruka Lafkenche, de planta circular, techada con küna (paja), la wente ruka (cubierta) llega itxo mapu meu (hasta el suelo), confundiéndose con los muros del mismo material. Su estructura se basada en postes centrales que sostienen el envigado de wente ruka (cubierta).

La ruka Nagche, de planta ovalada, techada con atados de küna (paja) y cerrada en sus paramentos verticales con tapas de mamüll (madera). Estructurada en base a orkon (pilares) centrales que sostienen el envigado de wente (cubierta).

Estas particulares han ido transformándose con el rupa wenu meu (paso del tiempo), fundamentalmente por la falta de material nativo y por la gestión de organismos que desconocen las identidades locales o que benefician aspectos económicos y tecnológicos por sobre los anhelos o necesidades culturales del mapuche.

Sin embargo, a modo de reflexión podemos decir que estas características de la espacialidad mapuche, no deben ser tomadas como elementos de museo (solo mirarlas) sino que también debemos como estudiantes de Arquitectura, re interpretar algunos elementos de la arquitectura mapuche y llevarlos a la actualidad, para que estos pasen a conformar parte de una identidad mapuche, que puede al mismo tiempo enriquecer proyectos de arquitectura contemporánea, todo esto rescatando la cosmovisión de un pueblo. ( fuente:http://pu-duam.blogspot.com/2010/07/la-ruka-mapuche-la-ruka-mas-que-la.html)